Graduación y cambio de presidencia en el Varela
La Habana 28 de mayor de 2022: Una casa fraterna donde crecemos todos, donde tus ideas importan por descabelladas que sean y donde aprendes a ver al otro como tu familia, más allá de las diferencias. Así calificó Kirenia Fernández al Instituto Varela, al hablar en nombre de los 7 licenciados y 6 bachilleres que se graduaron esta tarde en su sede del legendario edificio colonial, cuna de nuestra Nacionalidad, en un acto presidido por el Cardenal Juan García.
La graduación fue antecedida por la toma de posesión del nuevo presidente, tras la renuncia reglamentaria del P. Yosvany Carvajal, quien había presidido el Varela por 8 años desde su fundación. En sus palabras de despedida el Padre hizo memoria agradecida mencionando especialmente los nombres de ilustres promotores de la obra, también pidió perdón por sus errores y brindó su apoyo y oración al nuevo Presidente. “La clave está en que el Instituto conserve sus fundamentos profundamente enraizados en la fe y la vida interior cristianas”-afirmó. El Padre continúa como Profesor del Instituto y también como Director del Centro Cultural homónimo que funciona en el mismo edificio.
El nuevo Presidente del Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela es el MsC Yasmany Ibaldo Pérez Marañón quien se había desempeñado como Secretario Académico y Profesor en los últimos 4 años. Yasmany agradeció la confianza que se le tiene, y se encomendó a San José, tras haber vuelto a formular la pregunta de Escovedo al Padre Félix Varela, hecha dos siglos antes en el mismo recinto: ¿para qué sirve todo esto?, a la cual el nuevo Presidente respondió con palabras de Jesucristo: “vengan y vean”, mostrando así lo que concibe como reto principal en la vida del Instituto y en su gestión. Su primer acto en el cargo fue nombrar al Padre Luciano Borg como Asesor Especia, en el mismo acto en que este último fue nombrado Profesor Emérito, por su edad y sus méritos como fundador del Instituto, aunque aún se mantiene activo en la docencia. También nombró como nuevo Secretario Docente al Lic. Daniel Cartaya Castella, psicólogo de profesión y también Profesor.
La entrega de diplomas fue emocionante como de costumbre, abundante en lágrimas de alegría por parte de graduados y familiares. Los dos segmentos culturales estuvieron a cargo de la Maestra Yalit Gonzalez, quién interpretó con su guitarra clásicos cubanos y universales.
La Lectio Inauguralis del nuevo curso académico fue realizada por el Rene Zamora Marín, director del Instituto de Bioética Juan Pablo II, que tuvo como título “En busca de un hogar epistémico para la Bioética”, entendida ésta como ciencia-puente entre lo positivo-experimental y lo social-metafísico, siendo una herramienta para la búsqueda del bien de la persona y la sociedad en medio de una cultura tecnológica. Zamora hizo un especial tratamiento de la virtud de la Esperanza sobre todo en su dimensión liberadora y motivadora de la vida humana.
El Cardenal Juan García, Arzobispo de La Habana y Gran Canciller del Instituto de Estudios Eclesiásticos, regaló una Biblia a los graduados y los exhortó a aplicar lo aprendido para
La Santa Sede ha conferido la categoría de «profesor estable» a tres docentes del Instituto de Estudios Eclesiásticos P. Félix Varela. La triada académica se compone del Dr. Roberto José Méndez Martínez, la Dra. Ivette de los Ángeles Fuentes de la Paz y el M.Sc. Yasmany Ibaldo Pérez Marañón.
Dr. Roberto Méndez.
Dra. Ivette Fuentes
Msc. Yasmany Pérez
La condición de «profesor estable» es la máxima categoría docente prevista en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (art. 22-24). Supone que, en cuanto docentes, su labor primordial será garantizar la investigación y la calidad académica en la institución para la que han sido nombrados, en tanto, respecto de cualquier otra Universidad, Facultad o Centro de Estudios, actuarán en modalidad de invitados (VG, art. 23 § 2).
Conforme indica a la norma (VG, art. 25. § 1), para recibir legítimamente esta promoción se requiere probar:
A tales efectos se crea una Comisión Internacional de pares académicos de diversas Universidades que se encargan de evaluar la producción científica de cada candidato. Siendo el resultado favorable, el Gran Canciller presenta la solicitud de aprobación a la Congregación para la Educación Católica, la cual ordena una nueva evaluación con énfasis en su coherencia doctrinal respecto del magisterio eclesiástico. Al mismo tiempo se realiza sub secreto un proceso de consulta sobre el testimonio de vida de los implicados. En caso de ser los resultados positivos, entonces la institución vaticana procede a declarar el nihil obstat respecto del nombramiento oficial de los docentes.
El nihil obstat conferido, además de añadir a los candidatos a la condición de estables, los homologa universalmente a la más alta categoría docente y los licencia para la enseñanza en cualquier otra entidad académica vinculada a la misión de la Iglesia.
¡Enhorabuena a los profesores!
La Santa Sede, ha nombrado Presidente de nuestro Instituto al M.Sc. Yasmany Ibaldo Pérez Marañón, en conformidad con la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (art. 18), que reglamenta el funcionamiento de las instituciones educativas adscritas a la Santa Sede.
El Instituto fue erigido el 19 de septiembre 2013 y colabora en la misión evangelizadora de la Iglesia, potenciando la investigación y la enseñanza de las materias eclesiásticas y otras afines. Posee un claustro docente de excelencia, integrado por intelectuales de reconocido prestigio. Por su parte, los programas de formación ofrecidos reciben el aval de la Santa Sede y tienen por tanto valor internacional.
El Primer Gran Canciller del Instituto fue el fallecido Cardenal Jaime Ortega, sucedido por el Cardenal Juan García, actual Arzobispo de La Habana. En tanto, la presidencia hasta la fecha ha sido ocupada por el Rev. P. Yosvany Carvajal Sureda, quien, junto a las autoridades colegiales, ha logrado consolidar el trabajo de la comunidad académica, y que, luego de ser sucedido en el cargo, continuará su labor pastoral en la dirección del Centro Cultural. Con el anuncio del nuevo nombramiento, el M.Sc. Yasmany Ibaldo Pérez Marañón (1989), que ejercía como profesor y Secretario Académico del Instituto, se convierte en su segundo presidente, el primer laico en regirlo y el más joven en recibir un nombramiento pontificio en la isla.
Pérez Marañón es jurista y bioeticista, cursó estudios filosóficos en el Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana (2013), es Licenciado en Derecho por la Universidad Agraria de La Habana (2017) y Máster en Bioética por la Universidad Católica de Valencia (2021), con proyecto de Doctorado en Humanidades (perfil de Antropología) en la Universidad Francisco de Vitoria.
En cuanto a su labor docente, el nuevo presidente ha sido profesor invitado en proyectos de colaboración del Centro de Investigación Social Avanzada de México, profesor adjunto del Instituto de Bioética Juan Pablo II (IBJPII) y de la Universidad Católica de Valencia, Recientemente ha sido nombrado profesor estable del Instituto de Estudios Eclesiásticos P. Félix Varela, máxima categoría docente prevista en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (art. 22-24). Mientras que su labor investigativa se centra en las áreas del Derecho, la Bioética y particularmente en la Biojurídica, y su producción científica ha sido publicada tanto en artículos como en libros en colaboración con importantes figuras de la Bioética en Cuba y Latinoamérica.
Al momento de su nombramiento es miembro del Comité Editorial Honorífico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinador del Ciclo de Conferencias Cambio de Época del IEEPFV y de la Cátedra de Biojurídica del IBJPII, Diputado de la Oficina de Coordinación Fraternal para Cuba de la Orden de Caballeros de Colón y Gran Caballero del Consejo San Agustín 1390.
Durante la ceremonia de graduación e inicio oficial del curso académico, tendrá lugar la toma de posesión del nuevo Presidente, el día 28 de mayo de 2022 a las 5:00 p.m en la sede de nuestro Instituto que es el Centro Cultural Padre Félix Varela.
La Habana, 26 de abril de 2022. El Instituto Félix Varela realizó una nueva edición de su ciclo de encuentros académicos “Cambio de Época” con una mirada moral, bioética, jurídica y sociológica a la Reproducción Humana Asistida, el pasado sábado 23 de abril, en una mañana que contó con Conferencia, Panel y un rico intercambio entre los participantes, en el aula Magna del Centro Cultural homónimo.
La Conferencia estuvo a cargo del Sacerdote y Médico José María Pardo, Catedrático de la Universidad de Navarra en España, quien abordó los problemas morales de fondo tras muchas de las prácticas de la Reproducción Humana asistida destacando la negación del acto conyugal y la instrumentalización del ser humano, para lo cual ofreció alternativas como la reproducción “in Vivo”. El P. José María realizó un actualizado recorrido estadístico y fenomenológico sobre las consecuencias de varias de las prácticas reproductivas tratadas.
El Panel estuvo integrado por el Dr. Rolando Rogés Machado quien abordó la problemática bioética, el MsC Yasmany Ibaldo Pérez Marañón, que abordó la problemática jurídica y la Dra. Teresa Díaz Canals, quien lo hizo desde el punto de vista sociológico.
El Dr. Rogés Machado habló sobre el embrión como miembro de la especie humana y en desarrollo, mostrando argumentos científicos que sostienen la dignidad de dicho embrión desde el momento de la unión del óvulo y el espermatozoide. El MsC. Pérez Marañón mostró los problemas jurídicos que plantean muchas de las prácticas de Reproducción Asistida, así como sus soluciones o la falta de las mismas en Cuba y en el mundo, la Dra. Díaz Canals finalmente mostró las consecuencias de varias de estas técnicas para el tejido social, haciendo énfasis en las consecuencias para la mujer que muchas veces es la más instrumentalizada.
El momento cultural fue animado por el Coro Vox Cordis dirigido por Ramón Leyva, que ofreció un repertorio cubano e internacional. Tras un refrigerio, la académica mañana terminó con un debate abierto con intervenciones de los participantes, preguntas, y respuestas de los panelistas y conferencista.
El 23 de abril pasado coincidieron en el Varela tres eventos académicos. La asistencia a “Cambio de Época” fue menor que en otras ocasiones. Este ciclo de Conferencias es parte de la formación que ofrece el Instituto de Estudios Eclesiásticos la cual había comenzado antes de la Pandemia.
“Esto es un tiempo propicio para el ejercicio cívico, más que para cualquier política paliativa, una oportunidad para buscar un consenso nacional donde quepamos todos”. Estas palabras del Dr. Roberto Méndez, durante el intercambio final, pueden resumir el espíritu de la Conferencia “La Cuba de 2021, a 200 años de la Cátedra de Constitución” celebrada este 20 de noviembre, la cuarta de la serie “Cambio de Época”, que auspicia el Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela y que coincide esta vez con los 200 años de que el Venerable Sacerdote “que nos enseñó primero en pensar”, fundara la primera cátedra sobre Derechos Humanos y Constitucionalidad en Cuba.
En el evento participaron alumnos y profesores del Instituto, que se veían físicamente después de un largo período de interacción docente a través de Internet. Como es costumbre, también participaron en la Conferencia otras personas interesadas.
El primer acto del Evento fue la conferencia del Dr. Méndez, Catedrático del Instituto, quien ofreció una panorámica de hechos y procesos más importantes ocurridos en Cuba este año, con la agudeza de un historiador que a la vez es testigo, y la sutileza del poeta, acostumbrado a mostrar el alma de los hombres y de las cosas.
De derecha a Izquierda: Dra. Terea Díaz-Canal, Lic. Yosniel García, Dr. Roberbo Méndez y Msc. Mario Rivera
Siguió un receso, tras el cual se escuchó la excelente oferta coral de Vox Cordis, dirigido por Ramón Leyva, interpretando su selección “De lo Sacro a lo Profano en Hispanoamérica”.
La Habana, 23/11/2021.
Posteriormente tuvo lugar un Panel integrado por profesores del Instituto en el cual se aplicaron las herramientas de las ciencias sociales al análisis de los principales hechos y procesos presentados antes, ofreciendo brillantes síntesis y conclusiones útiles para quien quiera ser protagonista de su propia vida personal, familiar y social. La Dra. Teresa Díaz-Canal analizó la realidad cubana actual desde el punto de vista filosófico; el Msc. Mario Rivera hizo un análisis jurídico, y el Lic. Yosniel García Marrero analizó la realidad económica. Posteriormente se realizó un rico intercambio entre participantes, panelistas y conferencista.
Estos espacios abiertos para el intercambio de ideas, son parte del proceso formativo que ofrece el Instituto a sus miembros y otras personas interesadas, siendo al mismo tiempo un aporte de pensamiento humanista y de inspiración cristiana a la sociedad cubana.
Boletín de novedades bibliográficas el Instituto. Mes de octubre.
Otro evento de pensamiento y sueños en el Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela
Las utopías son planes o proyectos que pueden considerarse buenos y deseables para la sociedad y las distopías son representaciones de supuestas realidades futuras causantes de la alienación humana. Sobre estas maneras de soñar la sociedad disertó Erick Bermejo, recién graduado como Licenciado en Humanidades en el Varela, en una magistral y amena conferencia que atravesó la historia de estos productos del pensamiento humano moderno que inaugurara Thomas More en 1516, pero que tuvo sus antecedentes en la antigua Grecia con Platón.
Foto: Los panelistas protagonizaron un momento de intercambio que propició un acercamiento más profundo y enriquecedor al tema de la Conferencia.
Luego de la conferencia el coro infantil Solfa ofreció un concierto de villancicos, con un programa cubano e internacional, que resultó especialmente tierno y esperanzador en la voz cristalina de los niños.
Según la dinámica acostumbrada en el Ciclo de Conferencias “Cambio de Época” al momento artístico siguió el Panel que complementó a la Conferencia con la visión filosófica del Prof. René Gonzáles del Centro Fray Bartolomé de las Casas, la visión jurídico-política del MsC Mario A. Rivero del Varela, y la visión Bioética del Dr. Rolando Pagés del Instituto de Bioética Juan Pablo II. Los tres ofrecieron aristas diversas y en ciertos puntos contrapuestas del papel de las propuestas utópico-distópicas en las ciencias sociales y la literatura en el desarrollo de las sociedades contemporáneas y su aplicación a Cuba.
Foto: De izquierda a derecha los profesores doctores Teresa Díaz-Canals, Roberto Méndez y Luciano Borg quienes honraron con su presencia el evento.
Foto: Asistieron también al evento el Dr. René Zamora, P. Yosvany Carvajal y Lic. Yasmani PérezDe, mostrados en la imagen de izquierda a derecha.
El intercambio que siguió fue riquísimo, de altísimo vuelo filosófico y aguda confrontación académica de visiones, interpretaciones, razonamientos y lecciones de la Historia. Un auténtico espacio de diálogo y producción de pensamiento que no por elevado, dejó de estar anclado en la realidad, con la consecuente utilidad formativa para los participantes, que consiste fundamentalmente en la obtención de herramientas teóricas y espirituales que se pueden aplicar en la vida.
Un enfoque bioético para el uso de la tecnología y de la libertad
El horizonte Posthumanista” fue la segunda entrega del Ciclo de Conferencias: “Cambio de Época” del Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela de La Habana.
En sus palabras de bienvenida el Padre Yosvany Carvajal, Presidente del Instituto, invitó a mirar a la Bioética como una herramienta interdisciplinar cuya aplicación alcanza cualquier ámbito de la vida humana y cuyas propuestas tienen alcance creciente en el mundo de hoy. Agradeció a los ponentes y participantes e invitó a aprovechar este rico espacio de intercambio.
Implantes, órganos artificiales, manipulación genética para eliminar sentimientos o prolongar la vida, así como las concepciones filosóficas que están detrás de estas propuestas, fueron temas tratados por académicos con larga experiencia en la educación y la aplicación de la Bioética en nuestro país, precisamente para proponer herramientas éticas en un tiempo de cambios profundos donde el Posthumanismo propone una “reinvensión” de la persona.
La conferencia estuvo a cargo del Prof. Dr. René Zamora, Director del Instituto de Bioética Juan Pablo II y Presidente del Comité Cubano de Bioética. En el panel participaron: el Dr. Carlos Delgado, profesor y Vicepresidente del Comité; Fr. Léster Zayas, OP, Rector del Centro Fray Bartolomé de las Casas y la Dra. Clara Laucirica, miembro del Comité.
El momento cultural estuvo a cargo de la Schola Cantorum Coralina, que regaló un programa internacional dedicado a la Navidad, con piezas que alternan entre diferentes respuestas espirituales al Misterio del Nacimiento de Cristo. Tras este momento se suscitó un debate muy interesante y plural, que se extendió más de lo esperado.
El evento se realizó en una de las galerías de la planta baja del Centro Cultural, permitiendo así una mayor asistencia sin que se comprometiesen las medidas de aislamiento social.
La próxima conferencia tiene el título “Soñar la Sociedad, entre utopías y distopías”, dictada por el Lic. Erick Bermejo, graduado del Instituto, y el Panel estará integrado por el Lic. René González, el Msc. Mario A. Rivero y el Dr. Rolando Pagés. El momento cultural estará a cargo del Coro Infantil SolFa, con un programa de villancicos.